fue fundada por el capitan extremeño Martin Galeano el 3 de julio de 1539 en el sitio de ubasa , el nombre lo eligio el general Gonzalo Jimenez de Quesada , el nombre tambien fue dado en honor a la cidudad de Velez en Malaga (España) fue la segunda ciudad fundada del Nuevo reino de Granada.
la presunta ciudad , que fue la segunda fundada en el nuevo reino de granada, según Quezada y piedrahita , despues de bogota , recibio el nombre se supene en memoria de velez malaga de españa segun donde los padres de quesada tenian familiares .
Galeano de haber tomado posecion del lugar distribucion de las tierras conquistadas y nombro Alcaldes .
El nombre de Vélez fue
elegido por Jiménez en consulta con los capitanes Gonzalo Suárez Rendón y
Martín Galeano, comisionados para realizar la fundación mientras el emprendía
viaje hacia la corte.
La crónica registra también
la mudanza del asiento de la ciudad a las tierras de los indios de Chipatá,
“por ser más alta y de mejor Temple, más bañada de los vientos y más a la
entrada de este Reino”. El 14 de septiembre de 1.539 se produjo la renovación
del acto político en el nuevo sitio y se inició la traza de la ciudad y el
reparto de los solares. Utilizando la energía de los indios Muiscas que habían
llegado con la hueste, se fabricaron los ranchos de los vecinos y el levantamiento
de la iglesia de paja se comisionó al cacique Saboya “que vino con buen número
de gente y en breves días dio fin a la obra”.
La ciudad fundada permitía a
sus vecinos los derechos del usufructo y apropiación de todos los recursos
naturales. Este nuevo derecho de apropiación del Nuevo Mundo, apuntalado por la
mentalidad expansionista del mercantilismo europeo, se expresa en las acciones
emprendidas por el vecindario asentado en Vélez en 1.539.
La primera de ellas, por
supuesto, fue la de someter a todos los indígenas de la sierra de Agatá, de los
ríos Horta y Caráre, y de la provincia Guane. Ya antes de la fundación habían
sometido a los muiscas del “Rincón de Vélez”, quienes emprendieron la
construcción de la ciudad. La segunda acción emprendida se refiere al hallazgo
de las fuentes del beneficio económico que incorporaron la energía étnica
entregada gratuitamente y posibilitaron “la perpetuidad de la tierra”.
Repartidos los solares
urbanos y las estancias de ganado mayor o pan – coger, en las cuales se
producirían los bienes de subsistencia para los colonos, la producción de
mercancías - dinero, el oro, era una de las empresas mas rentables en la
economía mercantil del siglo XVI y el polo de crecimiento económico con mayor
capacidad de arrastre sobre el conjunto de las actividades productivas. Este
proyecto se complementaba con la apertura del camino que comunicaba a Vélez, a
través de la región del Opón, con el río Magdalena y las costas de Santa Marta
y Cartagena, facilitando el tráfico comercial que se proyectaba.
las circunstancias no facilitaronen nada los
proyectos que permitirían validar la fundación de la ciudad. Por una parte, la
resistencia de los indios agataes, del cacique muisca Saboya
No hay comentarios:
Publicar un comentario