jueves, 26 de julio de 2012

simbolos


 Escudo de la Ciudad de Vélez, es el Escudo de Armas
Que a no dudar de la heráldica nos convence que nuestro
Conquistador Don Martín Galeano de Olarte, si perteneció
a la más rancia nobleza de aquellos tiempos.
Su significado trascrito textualmente del texto de la época, dice:
“Traen por armas los Galeanos escudo partido por medio al truen,
En la mitad de arriba FOBRE ROXO LEON DE ORO y en la de ABAXO
Tres bandas azules a atravesadas en campo de Oro”

La bandera del municipio se distingue por tres colores:
EL AMARILLO: Significa la riqueza
EL BLANCO : Simboliza la Paz
EL VERDE: Representa nuestra naturaleza


vias de comunicasion



Aéreas:

No Se Cuenta con esta vía de Comunicación.

Terrestres:
El acceso al Municipio de Vélez y su cabecera Municipal, se realiza principalmente a través de una ruta, que se origina sobre la Vía Troncal Central Nacional que comunica a la Capital del departamento (Bucaramanga) y la capital de la República (Bogotá), así:
De la Troncal Central Nacional, partiendo de un desvío localizado  0.7 kilómetros aprox.,  del casco urbano del Municipio de Barbosa, a través de la vía denominada  “Barbosa - Vélez” de 17.5 kilómetros aprox. de longitud para llegar al Municipio de VELEZ,  la vía esta totalmente pavimentada  (7 Kilómetros aprox. en jurisdicción de Barbosa y 10.5 de Vélez).
Transversal del Carare.  Parte de la Cabecera Municipal de Vélez y comunica con Landazurí, Cimitarra y Puerto Araujo, conectando la troncal Central Nacional con la Troncal del Magdalena Medio.  Con una longitud de 137 kilómetros aprox., esta a cargo de INVIAS, tiene una extensión de 47 Km. aprox. en jurisdicción del municipio de Vélez se encuentran pavimentados para el primer trimestre del 2003 un buen porcentaje de su longitud.
De otra parte el Municipio cuenta con otras vías de acceso, que lo integran a otros Municipios, así:
La vía Vélez– Guavatá comunica a la cabecera municipal de Vélez con la de Guavatá conectando una región de relevante importancia a nivel económico en cuanto a productividad Bocadillera y Agrícola.

La vía Vélez – Chipatá, permite el desarrollo de las actividades comerciales con los Municipios vecinos de Chipatá, La Paz, Aguada, y el fortalecimiento de la vocación que define al Municipio de Vélez como prestador de servicios sociales a nivel subregional.
La vía Vélez – Bolívar,  Se bifurca de la Transversal el Carare y comunica a Vélez con Bolívar por dos sectores:  Uno a partir del caserío Palo Blanco y la otra vía por el Uvito, esta infraestructura fortalece el desarrollo de la agropecuario de esta región.
Vía Landazuri – Corregimiento San Ignacio – Vélez.  Esta vía permite la comunicación con las veredas del sector Norte del Municipio.
 Vía Cimitarra – Corregimiento Río Blanco – Vélez.  A Través de esta ruta se tiene acceso a las veredas del sector Norte del Municipio

SITIOS TURÍSTICOS


¨      CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES:
  Construida en el año 1560,  es un patrimonio arquitectónico, se le conoce como la Iglesia atravesada, puesto que su entrada es por un costado. Así mismo, se sabe que es  la segunda  que tiene éstas condiciones  en el mundo. de éste modo, se hereda  el remoquete “mas atravesado que  la iglesia de Vélez”.
  ¨    







  CUEVA DE LOS INDIOS
 A una corta distancia del casco urbano por el camino real (antigua entrada al Caráre), la  cueva que  fue refugio de los indígenas  para protegerse de los ataques de los españoles, por su patrimonio histórico, se conoce como  legado de nuestros aborígenes. En su interior podemos encontrar: cascadas subterráneas, un salón de estalagmitas,  estalactitas y el fósil de lo que  fue la  momia del cacique agatá





¨      COLEGIO NACIONAL UNIVERSITARIO
 Edificado en 1549, de construcción española, fue convento de Franciscanos,     posteriormente se estableció como plantel educativo en 1824, bajo potestad del   General Francisco de Paula Santander.  En 1937 inició labores de forma definitiva como institución legalmente constituida por el ministerio de educación nacional, a partir de 1973 se declaro monumento nacional, durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero.
 ¨ 



     BOCADILLO VELEÑO
  Éste manjar hecho de guayaba, arequipe  y azúcar es originario de ésta tierra  desde el siglo XVI,  en la actualidad su producción se realiza en modernas fabricas de bocadillo, cuyo oficio ha sido heredado de padres a hijos, hoy, ésta población cuenta con mas 120 microempresas, por tanto es la base de la economía veleña. Entre estos productos se distinguen: el veleño, los tumes, la lonja, la veleñita,  trocitos y otra gran variedad de dulces.
   ¨  




    FESTIVALES DE VÉLEZ
 Con más cuatro décadas de tradición, El festival de la guabina y el tiple  hoy se instaura como uno de los más importantes en el país.  Dada su trayectoria en el folclor nacional, éste evento encierra costumbres propias de nuestros antepasados que se transmiten de generación en generación.
  De la misma forma, la parranda veleña, hace alarde de las antiguas romerías que se realizaban de un pueblo a otro,  asimismo,  el desfile de las flores, hace parte del ingenio y la creatividad  de la gente, quienes elaboran diferentes  motivos florales,  igualmente,  la feria equina se destaca por la exposición de los mejores ejemplares del país.
 ¨



      FACHADAS TÍPICAS
 La arquitectura colonial de Vélez conserva las construcciones  del siglo XVI y XVII, por tanto, es normal observar edificaciones de tapia pisada,  balcones, tejado de barro, amplios ventanales, portones en forma de arco, con adornos en madera y cemento.
 ¨



      LA VIRGEN DE LA PEÑA
  Esta imagen hace parte de las costumbres religiosas del municipio, puesto que, desde 1977, los pobladores hacen romería  a éste sitio con el propósito de  afianzar su fe católica, la virgen fue instituida como protectora del pueblo, por estar ubicada en la parte más alta de la cordillera.

LIMITES


Límites del municipio:
Sur: Chipata. Norte; Barbosa. Oriente: Guepsa. Occidente: Landázuri

Extensión total: 27 134 Km2
Extensión área urbana: 11 097 Km2
Extensión área rural: 16 037 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.050 casco urbano
Temperatura media: 17ºCº C
Distancia de referencia: 231 kilómetros de Bucaramanga Capital del Departamento

miércoles, 18 de julio de 2012

Velez años atras

fue fundada por el capitan extremeño Martin Galeano el 3 de julio de 1539 en el sitio de ubasa , el nombre lo eligio el general Gonzalo Jimenez de Quesada , el nombre tambien fue dado en honor a la cidudad de Velez en Malaga (España) fue la segunda ciudad fundada del Nuevo reino de Granada.

la presunta ciudad , que fue la segunda fundada en el nuevo reino de granada, según Quezada y piedrahita , despues de bogota , recibio el nombre se supene en memoria de velez malaga de españa segun donde los padres de quesada tenian familiares . 

Galeano de haber tomado posecion del lugar distribucion de las tierras conquistadas y nombro Alcaldes .